Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2022/23

451 - Degree in Veterinary Science

28430 - Poultry and rabbit integrated Course


Syllabus Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
28430 - Poultry and rabbit integrated Course
Faculty / School:
105 - Facultad de Veterinaria
Degree:
451 - Degree in Veterinary Science
ECTS:
8.0
Year:
4
Semester:
Annual
Subject Type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

1.1. Aims of the course

The subject and its expected results respond to a single approach and objective: the ability of the graduate student to respond to the needs and requirements of the poultry and rabbit sectors. For this reason, it must demonstrate the learning results indicated below.

These approaches and objectives are aligned with the following Sustainable Development Goals (SDGs) of the United Nations 2030 Agenda (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), in such a way that the acquisition of the results of Learning the subject provides training and competence to contribute to some extent to its achievement:

- SDG 1. No poverty

- SDG 2. Zero hunger

- SDG 3. Good health and well-being

- SDG 4. Quality education

- SDG 8. Decent work and economic growth

- SDG 9. Industry, innovation and infrastructure.

- SDG 12. Responsible consumption and production.

- SDG 13. Climate action.

- SDG 15. Life on land

 

1.2. Context and importance of this course in the degree

As it is a 4th year subject, it is guaranteed that the students have a basic training on the characteristics of animals in general (Anatomy, Physiology, Ethnology, ...), so that they are already prepared to place these species in their meat and egg production aptitudes.

Spain is one of the most important European countries in the production and consumption of eggs, poultry and rabbit meat; the same happens with the Autonomous Community of Aragon at national context. Therefore, it is the student¿s interest to know the breeding methods and the health problems of these species with a view to their future professional possibilities.

In addition, the Biology and Ethology of the rabbit with meat purpose are similar to those of the pet, laboratory or wild rabbit; something similar happens with the poultry used in the commercial production of meat and eggs in relation to the wild ones and with those bred for hunting, sports or simply for hobby purposes. Therefore, this subject can be useful for the training of future veterinarians in the breeding and health care of animals of these other skills.

1.3. Recommendations to take this course

Having passed most of the core subjects of the 1st, 2nd and 3rd courses, in particular Anatomy, Ethnology and Animal Welfare, Physiology, Nutrition, General and Quantitative Genetics, Microbiology, Epidemiology, Parasitology, Medical Pathology, General Pathology and Reproduction.

2. Learning goals

2.1. Competences

On successful completion of this course, students will be able to:

  • Assess the state of health and welfare of birds and rabbits (general and specific signs of health and disease).
  • Evaluate whether the feeding, handling and housing of birds and rabbits are adequate or not, and propose improvement programs, or corrective measures where appropriate.
  • The same applies to hygienic and prophylactic measures applied at farm level.
  • Avoid being a vector of diseases (personal hygiene and biosecurity measures).
  • Master the necropsy technique, the interpretation of observations, and their integration with other data of diagnostic interest.
  • Obtain in vivo (especially blood) and post-mortem as well as environmental samples of feed and products, decide on the most appropriate analyses, and send the samples to the laboratory under appropriate conditions.
  • Interpret laboratory results.
  • Decide and apply the appropriate therapeutics in each case, and apply the necessary vaccines by their various routes of administration.
  • Perform euthanasia in birds and rabbits, individually and massively.

2.2. Learning goals

If students complete the course successfully, they should be able to

  • Know and understand the egg, poultry and rabbit meat production systems, and their conditions and circumstances.
  • Assess the health status and welfare conditions of animals, and establish critical judgement and proposals for improvement on their housing, feeding conditions, and reproductive and handling techniques.
  • Recognize the most frequent pathological processes in these animal species of infectious, parasitic, metabolic origin, or related to the environment, food and reproductive and general management normally used; and assess and propose the preventive and therapeutic measures applied or applicable.
  • Assess and establish a critical judgement and proposals to improve the productive and sanitary results of the animals.

2.3. Importance of learning goals

These animal species present a physiology very different from that of other animals, a short productive cycle, and a high technological level in their production conditions; all of them characteristics that imply a peculiar and usually novel husbandry dynamic for students.

The great interrelation that exists between the physiology of these animals and their possibilities and conditions of production stimulates the students to analyze when it is convenient to replace the concept of maximum by optimum, an important aspect also in daily life. They can also learn to evaluate how the adaptation of breeding techniques to the behaviour patterns of these species results in benefits for the animal, in a better organisation for the farmer, and in the improvement of the quality of life of both.

Other foreseeable results of learning this subject consist of becoming aware of the effects of different factors linked to husbandry methods on the quality and food safety of eggs, poultry meat and rabbit meat, products with high consumption in Spain; it is of great importance to consider the economic context of these productions - increasing costs and low prices, in a very competitive environment - so that the proposals and decisions of future professionals also contribute to the achievement of profitability and productive efficiency, an essential goal to achieve and maintain employment in companies in these sectors.

3. Assessment (1st and 2nd call)

3.1. Assessment tasks (description of tasks, marking system and assessment criteria)

Evaluation activities

The student must demonstrate that has achieved the intended learning outcomes through the following assessment activities:

  • The knowledge and understanding of the theoretical and practical contents will be assessed with a written examination on the official dates, at the end of each school year.
  • At the end of the first four-month period there will be a partial examination, free of matter, which will include rabbit contents; the second partial and the final examination, for students who have not passed the first, will be held at the end of the second four-month period.
  • In all cases the theoretical examination will consist of brief descriptive questions, to be answered concisely, and of multiple choice or true/false questions.
  • Practical skills will be assessed using a variety of methodologies:
  • A written practical examination will be held on the official dates, on the same day as the theoretical examination.
  • For contents related to practices in general, and to clinical and zootechnical cases, the practical examination shall be based on questions and problems to be solved. For contents related to clinical and anatomical-pathological diagnosis, a practical examination will be carried out based on photographs to be commented on.
  • The resolution and public presentation of clinical cases of avian pathology prepared in teams by the students will be evaluated in 3 sessions held towards the end of each school year.
  • The attitude and skills demonstrated in the practical sessions and the discussion of clinical and zootechnical cases will be evaluated by the teachers throughout the course.
  • The ability to solve problems and handle information will be evaluated on an ongoing basis, proposing to all students specific questions that must be answered and presented in writing in a concise manner.
  • Attendance at theoretical and practical sessions will be controlled and computable

Valuation criteria and requirement levels

Written examination 70%

Continuous assessment 30%.

Ongoing evaluation includes:

  • Resolution of case studies in class 6%.
  • Resolution of practical cases carried out in team and public exposition 16%.
  • Attendance controls and positive and participative attitude (practices) 8%

In case of not passing the whole exam, the scores obtained in the past sections will be kept during the same academic year, for both Rabbit and Poultry.

The subject is passed with a grade equal to or higher than 5 points out of 10, as a combination of the writen exam and the continous evaluation.

Marking system:

According to the national regulation Law 1025/2003, 5th of September which lays down the European system of credits and marking system for the university degree.

0-4,9: FAIL.

5,0-6,9: PASS

7,0-8,9: GOOD (NT).

9,0-10: EXCELLENT (SB).

As the article 158 of the Statutes of the University of Zaragoza lays down, provisional grades will be displayed at least for 7 days and students will be able to review them on the date, time and place provided for that purpose.

Global test

Theoretical and practical knowledge will be assessed by means of a final exam that will cover all the contents taught in the subject.

Pupils who have not attended a minimum of 85% of the total number of face-to-face placements must prove that they have acquired the practical skills corresponding to the teaching not received by means of a specific examination. Therefore, this examination may include the demonstration of skills in the handling of animals and laboratory techniques, the ability to resolve clinical and zootechnical cases, and any other aspect developed in those face-to-face practices in which the students have not participated.

The evaluation criteria for these students will be: Theory, 70%, and practice, 30%.

The theoretical examination consists of four sections (Avian Production and Pathology, Rabbit Production and Pathology). To pass the exam, it is required to obtain at least 40% of the possible points in each of the four sections of the program and, at least, 50% of the possible points in Cuniculture and Aviculture independently. The exam will be adapted to the subjects taught in the corresponding academic year. It will consist of short-answer and / or multiple choice questions that will correspond to the theoretical and practical classes. Test questions may be multiple choice or true-false, in both cases a negative score associated with random chance will be applied in the event of an erroneous answer and which will be the result of the formula 1 / n-1 at most. There will be no block of questions with a negative score.

If you do not pass the whole of the exam, the marks obtained in each section passed will be kept during the same academic year.

For those students who present themselves in other examinations than the first, the evaluation, evaluation criteria and level of demand will be the same as in the first exam.

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The learning process that has been designed for this subject is based on a combination of several methods:

  • Teachers' theoretical lectures, supported by the publication of abstracts and supplementary material in the ADD to favor previous study and participation in class of students.
  • Practices in farm and laboratory, to achieve mastery by the students of practical skills essential to acquire the corresponding professional competences.
  • Discussion and resolution of clinical and zootechnical real cases, in order to increase their ability to analyze and solve common problems in professional practice, including the search for relevant information. Some of them must be resolved and publicly exposed by the students themselves.

In general, the planned teaching methodology, especially the weight given to clinical and zootechnical cases, aims to promote the use of very diverse technical and scientific information, analysis and synthesis thereof, real problem-solving ability, and presentation of proposals and results, both individually and as a team.

4.2. Learning tasks

The theoretical classes in both species include contents of production and of animal health in a balanced way. Those related to rabbits will be given before those of poultry, and in both cases those related to animal production will precede those related to animal health.

Practical activities, which may begin before the end of the theoretical classes, include

  1. farm management practices (7,5 h in poultry farming and 2.5 h in rabbit husbandry);
  2. laboratory practices of embryodiagnosis and egg quality control (4 h);
  3. clinical diagnostic practices (9,5 h in poultry and 1 h in rabbit);
  4. reproduction technology practices (2 h in rabbit);
  5. discussion of zootechnical and nutritional cases (4 h in poultry and 1 in rabbit);
  6. discussion of clinical cases (2 h in poultry farming and 1 h in rabbit breeding);
  7. presentation by students of clinical cases in avian pathology (2 h);
  8. seminar on more frequent pathologies and prophylaxis in the current rabbit husbandry (1 h).

The theoretical and practical classes will be adapted to the corresponding Academic Calendar. There will be a total of 60 theoretical sessions and 41 hours of practice per student.

4.3. Syllabus

CUNICULTURE
THEORETICAL PROGRAM

Situation of the Rabbit Sector

Use of rabbits. Consumer perception. World production of rabbit meat. Evolution, trade and consumption in the main producing countries. Price evolution Evolution of farm management and organization. Results of technical and economic management. Specific factors involved in the cost of production.

Facilities

Basic conditions of the rabbit facilities, Organization and characteristics. Cage models. Other facilities and tools. Environmental physiology of rabbits: effect of lighting, temperature and ventilation on reproductive and food behaviors and on health. Environmental bio-stimuli Biosecurity: organization of the periodic health vacuum. Alternative systems

Reproduction, Reproductive Management and Productive Results

Goals. Anatomo-physiological memory of the female -cycle- and the male -puberty and choice of stallions-. Reproductive Rhythms Control of ovulation receptivity and induction through biostimulation and hormonal treatments. Semen collection and analysis: collection systems and rates, spermiogram, dilution-conservation.

Artificial insemination. Birth. Pathological processes: pseudogestation, gestation toxemia, abortion, mastitis. Gazapos: Breastfeeding, weaning and bait. Lactation control: protection and biostimulation. Key factors for the optimization of farm results: prolificity, fertility, mortality, renewal rate, over-employment rate.

Feeding

Digestive physiology of rabbits. Peculiarities of the species, needs and limitations: breeders, males, peridestete and bait. Raw materials and their nutritional contribution. Additives and medicinal substances. Form of presentation, management and forecast. Transformation Rate

Genetic Improvement

Objectives and selection criteria in genetic improvement of the meat rabbit. Characters of interest and their genetic parameters. Selection and valuation of players in paternal and maternal lines of rabbit. Crossing. Genetic management in farm.

Infectious diseases

Myxomatosis. Hemorrhagic Viral Disease. Respiratory syndrome Digestive processes: Colibacillosis, Salmonellosis, Enterotoxemia, Tyzzer disease, Enteropathy. Other processes: Staphylococcia, Dermatophytosis -thin-.

Parasitic diseases

Digestive processes: Coccidiosis, Cestodosis and Nematodosis. Respiratory processes: Pneumocystosis and Protostrongilidosis. Systemic parasitosis: Encephalitozoonosis, Hepatozoonosis and Larvarian Cestodosis. Cutaneous parasitosis: Scabies and other arthropodosis.

Pathological anatomy

Gross pathological anatomy of the most frequent diseases of the rabbit.

PRACTICAL PROGRAM
In farm:

Critical analysis of the facilities: orientation, external conditions, internal environmental variables -control of temperature, humidity, ventilation and lighting- Collection and disposal of dejections. Insects and rodents. Structure and organization of cages and animals; Water distribution and feed. Footrests

Observation of the healthy animal. Management male, female and rabbits. Organization of bands. The nest and the mother-filial relationship. Manipulation of adults and young people. Sexing

Replacement: alternatives and management. Selection farms and multiplication farms: production, management and administration of grandmothers, grandparents and breeders.

Evaluation of feed used in the farm by comparative study of commercial labels.

Farm sampling to assess the incidence of different pathological processes. Sick animal behavior. Collection of corpses and terminally ill animals destined for the practice of necropsies.

Insemination: Preparation of insemination material. Receiver handling. Ovulation induction. Insemination Technique Gestation Diagnosis: Abdominal palpation method

Biosecurity conditions: Clothing and footwear. Problems resulting from the mishandling of rabbits (infections, wounds: cleaning solutions, elimination of materials.

Assessment of lesions.

Semen collection and dose preparation: Preparation of the artificial vagina. Temperature control. Restraint of the vagina. Collection technique: Management of the support-Behavior of the male. Seminal quality tests. Dilution rate

In laboratory/classroom

Diagnosis of digestive and cutaneous parasitosis of the rabbit.

Resolution of a case study previously made by students in non-face learning.

POULTRY FARMING
THEORETICAL PROGRAM

Economy of poultry production (2 h)

Structure and productive organization of the poultry meat production sector. Censuses, productions, marketing and consumption. Production costs. Recent trends and future perspectives.

Structure and productive organization of the egg production sector. Censuses, production ones, marketing and consumption. Production costs. Recent trends and future perspectives.

Avian genetics (2 h)

Base races of commercial hybrids. Qualitative characters of application in production. Quantitative characters: Heritability and correlations.

Methodology of genetic selection in poultry farming. Genetic progress achieved. Current problems derived from genetic selection. Choice of commercial hybrids.

Poultry Productions (2pm)

Breeding of laying and meat players. Food restriction: Fundamentals and control. Environmental needs Facilities and equipment.

Management of adult players. Food separated by sexes. Environmental needs Facilities and equipment. Prevention of laying on the ground.

Fertility and hatchability. Variation and control factors. Handling and hygiene of the hatching egg before entering machines.

Artificial incubation. Necessary environmental conditions. Types of incubators and hatchers. Process control Chick management.

Broiler breeding: Basic objectives. Phases of the bait. Facilities and equipment. Management and hygiene in farm. Necessary controls.

Broiler breeding: Environmental needs and their control. Insulation, Heating, Ventilation.

Broiler breeding: Heat stress, consequences and solutions. Refrigeration. Integrated climate control. Lighting programs. Population density: productive and health consequences, legal regulations.

Broiler breeding: Pre-slaughter handling. Channel quality and factors that affect it.

Breeding of future layers: Basic objectives. Phases of rearing. Facilities and equipment. Management and hygiene in farm. Necessary controls. Peaking off: Basis, methodology, consequences, legal regulations.

Breeding of future layers: Effects of breeding conditions on subsequent production. Feeding management. Control of sexual maturity. Lighting programs.

Breeding of commercial laying hens. Basic Objectives Phases of the productive cycle. Facilities and equipment; legal regulations Management and hygiene in farm. Necessary controls.

Breeding of commercial laying hens. Egg formation process: practical applications in handling and nutrition. Egg quality and variation factors. Induced Moving Collection, classification and packaging of eggs.

Extensive systems in poultry farming. Floor laying hens, free-range laying hens and chickens. Productive and management differences. Facilities and equipment. Ecological poultry farming

Other avian species: Breeding of turkeys, ducks and quail. Hunting birds. Productions, basic management, facilities and equipment.

Avian Nutrition and Feeding (4 h)

Brief review of digestive physiology. Eating behavior.

Raw materials in poultry feed. Ingredients of choice, non-concentration and additives. Forms of feed presentation and particle size. nutritional needs (energy, PB / amino acids, ingestion) and factors that influence them

Player feed. Nutritional needs Food plan: Breeding, breeding and males.

Feeding of laying hens. Nutritional needs Feeding plan of pullets in breeding and rearing. Layers feeding plan by production phases. Effects of feeding on egg quality.

Fattening chicken feed. Nutritional needs Food plan according to growth phase. Effects of food on the quality of chicken meat.

Feeding in alternative poultry farming. Free-range chicken feed. Feeding of free-range hens and organic chickens. Turkeys.

Avian Reproduction (2 h)

Anatomo-physiological memory of the reproductive system in males and females. Reproductive Activity Hormonal regulation. Reproductive Behavior

Artificial insemination in species of productive interest. Reproductive pathology (prolapse, low fertility, etc.)

Medical Pathology (3 h)

Metabolic diseases: Ascites, sudden death syndrome, fatty liver syndrome. Leg problems: Valgus, varus, tibial dyschondroplasia, spondylolisthesis, etc.

Nutrition pathology

Infectious Diseases (11 h)

Avian Influenza Newcastle disease Infectious bronchitis (including variant strains)

Laryngotracheitis Difteroviruela

Pasteurellosis Coriza. Swollen head syndrome (TRT). Aspergillosis Mycoplasmosis Ornithosis-Psittacosis.

Marek's disease Avian Leukosis

Gumboro disease Proventriculitis Infectious anemia. Colibacillosis Salmonella infections.

Clostridiosis Necrotic enteritis

Syndrome of fall of putting. Viral hepatitis Avian encephalomyelitis. Reovirosis

Parasitic Diseases (5 h):

Parasitosis of the digestive system: coccidiosis, histomonosis, Trichomonosis, ascaridiasis, heterakiosis, tricostrongilosis, cestodosis.

Parasitosis of the respiratory system: singamosis Cutaneous parasitosis: dermanisosis, scabies

PRACTICAL PROGRAM

In farm:

Evaluation of the biosafety conditions of the installation and management. Hygiene and disinfection.

Critical analysis of the facilities: orientation, external conditions, measurement and evaluation of internal environmental variables: temperature, humidity, ventilation and lighting.

Evolution of the environmental needs of broilers. Environmental control, programming. Evolution of bird management.

Signs of health and illness. Sanitary controls Mortality and causes (necropsies). Evaluation of animal welfare with animal-based measures: Pododermatitis and other skin lesions. Locomotive problems

Control and monitoring of technical results: Evolution of live weight and homogeneity, feed and water consumption, conversion rates.

Methods of sanitary sampling: Tights, swabs, blood collection, etc. In the farm.

In the necropsy room:

Necropsy practice on field cases. Anatomo-pathological diagnosis.

In laboratory/classroom:

Embryodiagnosis and embryonic development, incubation conditions, quality of the newborn chick.

Evaluation of egg quality and variation factors, practical examples.

Microbiological and serological diagnosis applied to field cases. Diagnosis of enteric and cutaneous parasitosis of birds.

Vaccination methods Evaluation of vaccination programs and serological results. In classroom.

Differential diagnosis of most frequent injuries in broilers, layers, breeders and other avian species of productive interest. In classroom.

Strategies for solving productive and management problems. Practical examples. Ingredients and formulation of rations for birds.

Strategies for the resolution of practical clinical cases.

Presentation and discussion of real clinical cases, previously made by students in non-face learning.

4.4. Course planning and calendar

The key dates and milestones of the subject are described in detail, along with those of the rest of the subjects in the fourth year of the Veterinary Degree, on the website of the Faculty of Veterinary Medicine (link:

http://veterinaria.unizar.es/gradoveterinaria/). This link will be updated at the beginning of each academic year.

 

 

With respect to the calendar, the following tables reflect the approximate order of teaching of the different subjects:

CUNICULTURE

Activity

Lecture hours*

Practice hours

Group Size

Rabbit production

9

 

75

Practice session in rabbit farms A- facilities

 

1

12

Practice session in rabbit farms B- handling

 

1,5

6

Pathology Theory and Reproduction in rabbits

8

 

75

Practice session in reproduction A

 

1

6

Practice session in reproduction B

 

1

6

Parasitological diagnostic practice session

 

1

12

Practice case session

 

2

18

Cuniculture workshop

 

2

75

TOTAL

15

10

 

 

POULTRY

Activity

Lecture hours

Practice hours

Group Size

Poultry production

22

 

75

Poultry production practice cases

 

2

24

Poultry feeding practices

 

2

12

Embryodiagnosis practices

 

2

12

Egg quality control practices

 

2

12

Practice of biosafety assessment, housing

 

1.5

6

Broilers managing practice

 

6

6

Poultry Reproduction and Pathology Theory

21

 

75

Parasitological diagnostic practices

 

2

12

Practical medical pathology

 

1.5

6

Laboratory diagnostic practices

 

1

6

Serological diagnostic practices

 

2

6

Differential anatomo-pathological diagnosis Practice

 

2

36

Practical clinical cases

 

3

6

Clinical cases sessions

 

2

24

Presentation of clinical cases by students (group of 6)

 

2

48

TOTAL

43

31

 

 

4.5. Bibliography and recommended resources

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?id=7512


Curso Académico: 2022/23

451 - Graduado en Veterinaria

28430 - Integración en aves y conejos


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
28430 - Integración en aves y conejos
Centro académico:
105 - Facultad de Veterinaria
Titulación:
451 - Graduado en Veterinaria
Créditos:
8.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Anual
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura y sus resultados previstos responden a un único planteamiento y objetivo: Que el Graduado sea capaz de responder a las necesidades y requerimientos de los sectores avícola y cunícola.

Por esta razón debe demostrar los resultados de aprendizaje indicados más adelante.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro:

  • ODS 1. Fin de la pobreza
  • ODS 2. Hambre cero
  • ODS 3. Salud y bienestar
  • ODS 4. Educación de calidad
  • ODS 5. Igualdad de género
  • ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico ODS 9. Industria, innovación e infraestructura.
  • ODS 12. Producción y consumo responsables. ODS 13. Acción por el clima.
  • ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres.

 

 

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Al estar ubicada en 4º curso se garantiza que los alumnos poseen una formación básica sobre las características de los animales en general (Anatomía, Fisiología, Etnología, ...), de modo que ya están preparados para situar a estas especies en sus aptitudes de producción de carne y huevos.

España es uno de los países europeos más importantes en la producción y consumo de huevos y carne de ave y de conejo; lo mismo ocurre con la Comunidad Autónoma de Aragón en el contexto nacional. Por ello es de interés para los alumnos conocer los métodos de cría y la problemática sanitaria de estas especies con vista a sus posibilidades profesionales futuras.

Además, la Biología y la Etología del conejo de aptitud carne son similares a las del conejo mascota, de laboratorio o silvestre; algo similar sucede con las aves de corral utilizadas en la producción comercial de carne y huevos en relación con las silvestres y con las criadas con fines cinegéticos, deportivos, o por simple afición. Por ello esta asignatura puede ser útil para la formación de los futuros veterinarios en la cría y cuidados sanitarios de los animales de esas otras aptitudes.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Tener superadas la mayoría de las asignaturas troncales de los cursos 1º, 2º y 3º, en particular Anatomía, Etnología y Bienestar Animal, Fisiología, Nutrición, Genética general y cuantitativa, Microbiología, Epidemiología, Parasitología, Patología Médica, Anatomía Patológica General y Reproducción.

Para la realización de las actividades prácticas hay que seguir unas recomendaciones de seguridad que deben ser tenidas en cuenta. Los estudiantes tienen toda la información disponible en los siguientes enlaces, así como en los cursos del ADD de cada una de las asignaturas:

https://veterinaria.unizar.es/estudiantes/formacion-prevencion-riesgos-y-seguridad#normas

https://veterinaria.unizar.es/prevencion/protocolosespecificosveteriaria

http://patologiaanimal.unizar.es/medidas-de-seguridad

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

  • Valorar el estado de salud y bienestar de las aves y los conejos (signos generales y específicos de salud y enfermedad).
  • Evaluar si la alimentación, manejo y alojamientos de las aves y los conejos son o no adecuados, y proponer programas de mejora, o medidas correctoras en su caso.
  • Lo mismo respecto a las medidas higiénicas y profilácticas aplicadas a nivel de explotación.
  • Evitar ser vector de enfermedades (medidas de higiene y bioseguridad personales).
  • Dominar la técnica de la necropsia, la interpretación de las observaciones, y su integración con otros datos de interés diagnóstico.
  • Obtener muestras in vivo (especialmente sangre) y post-mortem, así como ambientales, de piensos y productos, decidir las analíticas más adecuadas, y remitirlas las muestras al laboratorio en condiciones adecuadas.
  • Interpretar los resultados de laboratorio.
  • Decidir y aplicar las terapéuticas adecuadas en cada caso, y aplicar las vacunas necesarias por sus diversas vías de administración.
  • Realizar la eutanasia en aves y conejos, a nivel individual y masivo.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  • Conoce y comprende los sistemas de producción de huevos y de carne de ave y de conejo, y sus condicionantes y circunstancias.
  • Es capaz de valorar el estado sanitario y condiciones de bienestar de los animales, y establecer un juicio crítico y propuestas de mejora sobre sus alojamientos, condiciones de alimentación, y las técnicas reproductivas y de manejo.
  • Es capaz de reconocer los procesos patológicos más frecuentes en estas especies animales de origen infeccioso, parasitario, metabólico, o relacionado con el ambiente, alimentación y manejo reproductivo y general normalmente utilizados; y de valorar y proponer las medidas preventivas y terapéuticas aplicadas o aplicables.
  • Es capaz de evaluar y establecer un juicio crítico y propuestas de mejora de los resultados productivos y sanitarios de los animales.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Estas especies animales presentan una fisiología muy diferenciada de la de otros animales, un ciclo productivo corto, y un elevado nivel tecnológico en sus condiciones de producción; características todas ellas que implican una dinámica de cría peculiar y habitualmente novedosa para los estudiantes.

La gran interrelación que existe entre la fisiología de estos animales y sus posibilidades y condiciones de producción estimula a los estudiantes a analizar cuando conviene sustituir el concepto de máximo por el de óptimo,-aspecto importante también en la vida cotidiana. También pueden aprender a valorar cómo la adecuación de las técnicas de cría a los patrones de comportamiento de estas especies redunda en beneficio para el animal, en una mejor organización para el ganadero, y en la mejora de la calidad de vida de ambos.

Otros resultados previsibles del aprendizaje de esta asignatura consisten en tomar conciencia de los efectos de distintos factores ligados a los métodos de cría sobre la calidad y la seguridad alimentaria de huevos y carne de ave y de conejo, productos de elevados consumos en España; y de la importancia de tener en cuenta el contexto económico propio de estas producciones - costes crecientes y precios bajos, en un entorno muy competitivo - a fin de que las propuestas y decisiones de los futuros profesionales también contribuyan al logro de la rentabilidad y la eficiencia productiva, objetivo imprescindible para conseguir y mantener el empleo en las empresas de estos sectores.

 

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

3.1.  Actividades de evaluación

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación

3.1.1.  El conocimiento y comprensión de los contenidos teóricos y prácticos se valorará con un examen escrito en las fechas oficiales, al final de cada período lectivo.

Al final del primer cuatrimestre se realizará un examen parcial, liberatorio de materia, que comprenderá los contenidos de Cunicultura; el segundo parcial y el examen final, para los alumnos que no hayan superado el primero, se celebrará al final del segundo cuatrimestre.

En todos los casos el examen teórico constará de cuestiones descriptivas breves, a responder de forma concisa, y de preguntas de tipo test de opción múltiple, o de respuesta verdadero/falso. .

3.1.2.  Las habilidades prácticas se evaluarán con diversas metodologías:

3.1.2.1.  Se realizará un examen práctico escrito en las fechas oficiales, en el mismo día del examen teórico.

Para los contenidos relacionados con las prácticas en general, y con los casos clínicos y zootécnicos, el examen práctico estará basado en preguntas y problemas a resolver. Para los contenidos relacionados con el diagnóstico clínico y anatomo-patológico, se realizará un examen práctico basado en fotografías a comentar.

3.1.2.2.  La resolución y exposición pública de casos clínicos de patología aviar preparados en equipo por los alumnos se evaluará en 3 sesiones celebradas hacia el final de cada período lectivo.

3.1.2.3.  La actitud y habilidades demostradas en las sesiones prácticas y la discusión de casos clínicos y zootécnicos serán evaluadas por los profesores a lo largo del curso.

3.1.2.4.  La capacidad de resolución de problemas y de manejo de la información se evaluará de forma continuada, proponiendo a todos los alumnos cuestiones concretas que deberán contestar y presentar por escrito de forma concisa.

3.1.2.5.  La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas será controlada y computable.

 

3.2.  Criterios de valoración y niveles de exigencia

Examen escrito 70%

Evaluación continuada 30%

La evaluación continuada comprende:

  • Resolución casos prácticos en clase 6%
  • Resolución de casos prácticos realizados en equipo y su exposición 16%
  • Controles asistencia y actitud positiva y participativa (prácticas) 8%

Los exámenes de Cunicultura y de Avicultura se superan de manera independiente. Para superar el examen, se requiere obtener como mínimo el 50% de los puntos posibles para los contenidos teóricos y prácticos en conjunto, y no menos del 40% de los puntos posibles en cada una de las secciones  (Producción y Sanidad).

En caso de no aprobar el conjunto del examen, las notas obtenidas en las secciones superadas tanto de avicultura como de cunicultura se guardarán durante un mismo curso académico.

La asignatura se supera con una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10, como combinación del examen escrito y la evaluación continuada.

Sistema de calificaciones

De acuerdo con el RD. 1025/2003 de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias, la calificación de los alumnos será doble: numérica y cualitativa.

0 - 4,9: Suspenso (SS).

5,0 - 6,9: Aprobado (AP).

7,0 - 8,9: Notable (NT).

9,0 - 10: Sobresaliente (SB).

En aplicación del artículo 158 de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza, las calificaciones provisionales de los exámenes estarán expuestas públicamente un mínimo de 7 días, y los alumnos podrán revisar sus exámenes, para lo cual se indicará en su momento el lugar, fecha y horario previsto a tal efecto.

3.3.  Prueba global

Los conocimientos teóricos y prácticos se valorarán mediante un examen final que abarcará todos los contenidos impartidos en la asignatura.

Los alumnos que no hayan asistido a un mínimo del 85% del número total de prácticas presenciales, deberán acreditar que han adquirido las competencias prácticas correspondientes a la enseñanza no recibida mediante un examen específico. Por tanto, en dicho examen podrán incluirse la demostración de habilidades sobre el manejo de animales y de técnicas laboratoriales, de la capacidad de resolución de casos clínicos y zootécnicos, y de cualquier otro aspecto desarrollado en aquellas prácticas presenciales en las que los alumnos no hayan participado.

Los criterios de valoración para estos estudiantes serán: Teoría, 70%, y prácticas, 30%.

El examen teórico consta de cuatro secciones (Producción y Patología Aviar, Producción y Patología Cunícola). Para superar el examen, se requiere obtener al menos el 40% de los puntos posibles en cada una de las cuatro secciones del programa y, como mínimo, el 50% de los puntos posibles en Cunicultura y en Avicultura de manera independiente. El examen se adaptará al temario impartido en el curso académico correspondiente. Constará de preguntas de respuesta corta y/o tipo test que corresponderán a las clases teóricas y prácticas. Las preguntas tipo test podrán ser de respuesta múltiple o de tipo verdadero-falso, en ambos casos se aplicará puntuación negativa asociada al azar en caso de respuesta errónea y que como máximo será la resultante de la fórmula 1/n-1. No habrá ningún bloque de preguntas con puntuación negativa.

En caso de no aprobar el conjunto del examen, las notas obtenidas en cada sección superada se guardarán durante un mismo curso académico.

Para los alumnos que se presenten en otras convocatorias distintas de la primera, la evaluación, criterios de valoración y nivel de exigencia serán los mismos que en la primera convocatoria.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en una combinación de diversos métodos:

  • Clases teóricas expositivas de los profesores, apoyadas por la publicación de resúmenes y material complementario en el ADD para favorecer el estudio previo y la participación en clase de los estudiantes.
  • Prácticas en granja y laboratorio, para lograr el dominio por los estudiantes de habilidades prácticas esenciales para adquirir las competencias profesionales correspondientes.
  • Discusión y resolución de casos clínicos y zootécnicos reales, a fin de incrementar sus capacidades de análisis y solución de problemas frecuentes en la práctica profesional, incluyendo la búsqueda de información relevante para ello. Parte de ellos deberán ser resueltos y expuestos públicamente por los mismos estudiantes.

En general la metodología docente prevista, en especial el peso que se otorga a los casos clínicos y zootécnicos, está orientada a promover el uso de información técnica y científica muy diversa, el análisis y la síntesis de la misma, la capacidad de resolución de problemas reales, y la discusión y presentación de propuestas y resultados, tanto a nivel individual como en equipo.

4.2. Actividades de aprendizaje

Las clases teóricas en ambas especies incluyen de forma equilibrada contenidos de producción y de sanidad animal. Los relativos a Cunicultura se impartirán antes que los de Avicultura, y en ambos casos los relativos a producción animal precederán a los relacionados con la sanidad animal.

Las actividades prácticas, que podrán iniciarse antes de finalizar las clases teóricas, incluyen

  1. prácticas de manejo en granja (7,5 h en avicultura y 2,5 h en cunicultura);
  2. prácticas en laboratorio de embriodiagnóstico y control de calidad de huevo (4 h);
  3. prácticas de diagnóstico clínico (9,5 h en avicultura y 1 h en cunicultura);
  4. prácticas de tecnología de la reproducción (2 h en cunicultura);
  5. discusión de casos zootécnicos y nutricionales (4 h en avicultura y 1 en cunicultura);
  6. discusión de casos clínicos (2 h en avicultura y 1,5 h en cunicultura);
  7. exposición por los alumnos de casos clínicos en patología aviar (2 h);
  8. seminario sobre patologías más frecuentes y su profilaxis en la cunicultura actual (1 h).

Las clases teóricas y prácticas se adaptarán al correspondiente Calendario Académico. Se impartirán un total de 60 sesiones teóricas y 41 horas de prácticas por alumno.

 

4.3. Programa

4.3.1.  CUNICULTURA

4.3.1.a.  PROGRAMA TEÓRICO
Situación del Sector Cunícola

Uso del conejo. Percepción del consumidor. Producción mundial de carne de conejo. Evolución, comercio y consumo en los principales países productores. Evolución del precio. Evolución del manejo y de la organización de la granja. Resultados de gestión técnica y económica. Factores específicos que intervienen en el coste de producción.

Alojamientos

Condiciones básicas de las instalaciones cunícolas, Organización y características. Modelos de jaulas. Otras instalaciones y utillaje. Fisiología ambiental de los conejos: efecto de la iluminación, temperatura y ventilación sobre los comportamientos reproductivo y alimentario y sobre la salud. Bio-estímulos ambientales. Bioseguridad: organización del vacío sanitario periódico. Sistemas alternativos.

Reproducción, Manejo Reproductivo Y Resultados Productivos

Objetivos. Recuerdo anatomo-fisiológico de la hembra -ciclo- y del macho -pubertad y elección de los sementales-. Ritmos reproductivos. Control de la receptividad e inducción de la ovulación mediante bioestimulación y por tratamientos hormonales. Recogida y análisis de semen: sistemas y ritmos de recogida, espermiograma, diluyo-conservación.

Inseminación artificial. Parto. Procesos patológicos: pseudogestación, toxemia de gestación, aborto, mamitis. Gazapos: Lactancia, destete y cebo. Control de la lactación: protección y bioestímulo. Factores clave para la optimización de los resultados de granja: prolificidad, fertilidad, mortalidad, tasa de renovación, tasa de sobreocupación.

Alimentación

Fisiología digestiva de los conejos. Peculiaridades de la especie, necesidades y limitaciones: reproductoras, machos, peridestete y cebo. Materias primas y su aporte nutritivo. Aditivos y sustancias medicamentosas. Forma de presentación, manejo y previsión. Índice de transformación.

Mejora Genética

Objetivos y criterios de selección en mejora genética del conejo de carne. Caracteres de interés y sus parámetros genéticos. Selección y valoración de reproductores en líneas paternas y maternas de conejo. Cruzamiento. Gestión genética en granja.

Enfermedades Infecciosas

Mixomatosis. Enfermedad Vírica Hemorrágica. Síndrome respiratorio. Procesos digestivos: Colibacilosis, Salmonelosis, Enterotoxemia, Enfermedad de Tyzzer, Enteropatía. Otros procesos: Estafilococia, Dermatofitosis -tiña-.

Enfermedades Parasitarias

Procesos digestivos: Coccidiosis, Cestodosis y Nematodosis. Procesos respiratorios: Neumocistosis y Protostrongilidosis. Parasitosis sistémicas: Encefalitozoonosis, Hepatozoonosis y Cestodosis Larvarias. Parasitosis cutáneas: Sarna y otras artropodosis.

Anatomía Patológica

Anatomía patológica macroscópica de las enfermedades más frecuentes del conejo.

4.3.1.b PROGRAMA PRÁCTICO
En granja:

Análisis crítico de las instalaciones: orientación, condiciones externas, variables ambientales internas -control de temperatura, humedad, ventilación e iluminación- Recogida y eliminación de deyecciones. Insectos y roedores. Estructura y organización de jaulas y animales; distribución de agua y pienso. Reposapatas.

Observación del animal sano. Manejo macho, hembra y gazapos. Organización de bandas. El nido y la relación materno-filial. Manipulación de adultos y jóvenes. Sexaje.

Reposición: alternativas y manejo. Granjas de selección y granjas de multiplicación: producción, gestión y administración de abuelas, abuelos y reproductores.

Evaluación de los piensos utilizados en granja mediante estudio comparativo de las etiquetas comerciales.

Muestreo en granja para evaluar la incidencia de distintos procesos patológicos. Comportamiento del animal enfermo. Recogida de cadáveres y de animales enfermos terminales con destino a la práctica de necropsias.

Inseminación: Preparación del material de inseminación. Manipulación de la Receptora. Inducción de la Ovulación. Técnica de Inseminación. Diagnóstico de Gestación: Método de palpación abdominal

Condiciones de bioseguridad: Vestido y calzado. Problemas consecuentes al mal manejo de los conejos (infecciones, heridas: soluciones de limpieza, eliminación de los materiales.

Valoración de lesiones.

Recogida de semen y preparación de dosis: Preparación de la vagina artificial. Control de temperatura. Sujeción de la vagina. Técnica de recogida: Manejo del soporte-Comportamiento del macho. Pruebas de calidad seminal. Tasa de dilución.

En labotorio/aula:

Diagnóstico de las parasitosis digestivas y cutáneas del conejo.

Resolución de un caso práctico previamente realizado por los alumnos en aprendizaje no presencial.

4.3.2.  AVICULTURA

4.3.2. PROGRAMA TEÓRICO

Economía de la producción avícola (2 h)

Estructura y organización productiva del sector de producción de carne de ave. Censos, producciones, comercialización y consumos. Costes de producción. Tendencias recientes y perspectivas futuras.

Estructura y organización productiva del sector de producción de huevos. Censos, producciones, comercialización y consumos. Costes de producción. Tendencias recientes y perspectivas futuras.

Genética aviar (2 h)

Razas base de los híbridos comerciales. Caracteres cualitativos de aplicación en la producción. Caracteres cuantitativos: Heredabilidad y correlaciones.

Metodología de la selección genética en avicultura. Progreso genético alcanzado. Problemas actuales derivados de la selección genética. Elección de híbridos comerciales.

Producciones avícolas (14 h)

Cría de reproductores de puesta y carne. Restricción alimenticia: Fundamentos y control. Necesidades ambientales. Instalaciones y equipos.

Manejo de reproductores adultos. Alimentación separada por sexos. Necesidades ambientales. Instalaciones y equipos. Prevención de la puesta en el suelo.

Fertilidad e incubabilidad. Factores de variación y control. Manejo e higiene del huevo incubable antes de su entrada en máquinas.

Incubación artificial. Condiciones ambientales necesarias. Tipos de incubadoras y nacedoras. Control del proceso. Manejo de los pollitos.

Cría de broilers: Objetivos básicos. Fases del cebo. Instalaciones y equipos. Manejo e higiene en granja. Controles necesarios.

Cría de broilers: Necesidades ambientales y su control. Aislamiento, Calefacción, Ventilación.

Cría de broilers: Estrés de calor, consecuencias y soluciones. Refrigeración. Control integrado de la climatización. Programas de iluminación. Densidad de población: Consecuencias productivas y sanitarias, normativa legal.

Cría de broilers: Manejo previo al sacrificio. Calidad de canal y factores que la afectan.

Cría de futuras ponedoras: Objetivos básicos. Fases de la crianza. Instalaciones y equipos. Manejo e higiene en granja. Controles necesarios. Tratamiento de picos: Fundamento, metodología, consecuencias, normativa legal.

Cría de futuras ponedoras: Efectos de las condiciones de cría en la producción posterior. Manejo de la alimentación. Control de la madurez sexual. Programas de iluminación.

Cría de gallinas ponedoras comerciales. Objetivos básicos. Fases del ciclo productivo. Instalaciones y equipos; normativa legal. Manejo e higiene en granja. Controles necesarios.

Cría de gallinas ponedoras comerciales. Proceso de formación del huevo: aplicaciones prácticas en manejo y nutrición. Calidad del huevo y factores de variación. Muda inducida. Recogida, clasificación y envasado de huevos.

Sistemas extensivos en avicultura. Gallinas en suelo, camperas y pollos camperos. Diferencias productivas y de manejo. Instalaciones y equipos. Avicultura ecológica.

Otras especies aviares: Cría de pavos, patos y codornices. Aves cinegéticas. Producciones, manejo básico, instalaciones y equipos.

Nutrición y Alimentación aviar(4 h)

Breve repaso de la fisiología digestiva. Comportamiento alimentario.

Materias primas en alimentación avícola. Ingredientes de elección, no concencionales y aditivos. Formas de presentación del pienso y tamaño de partícula. Necesidades nutricionales (energía, PB/aminoácidos, ingestión) y factores que las influyen

Alimentación de Reproductores. Necesidades nutricionales. Plan de alimentación: Cría-recría, puesta y machos.

Alimentación de gallinas de puesta. Necesidades nutricionales. Plan de alimentación d las pollitas en cría y recría. Plan de alimentación de las ponedoras por fases de producción. Efectos de la alimentación en la calidad del huevo.

Alimentación del pollo de engorde. Necesidades nutricionales. Plan de alimentación según fase del crecimiento. Efectos de la alimentación en la calidad de la carne de pollo.

Alimentación en avicultura alternativa. Alimentación del pollo campero. Alimentación de gallinas camperas y ecológicas. Pavos.

Reproducción Aviar (2 h)

Recuerdo anatomo-fisiológico del aparato reproductor en machos y hembras. Actividad reproductiva. Regulación hormonal. Comportamiento reproductivo.

Inseminación artificial en las especies de interés productivo. Patología reproductiva (prolapso, baja fertilidad, etc)

Patología Médica (3 h)

Enfermedades metabólicas: Ascitis, síndrome de muerte súbita, síndrome de hígado graso. Problemas de patas: Valgus, varus, discondroplasia tibial, espondilolistesis, etc

Patología de la nutrición

Enfermedades Infecciosas (11 h)

Influenza aviar. Enfermedad de Newcastle Bronquitis infecciosa (incluyendo cepas variantes)

Laringotraqueitis. Difteroviruela

Pasteurellosis. Coriza. Síndrome de la cabeza hinchada (TRT). Aspergillosis. Micoplasmosis. Ornitosis-Psitacosis.

Enfermedad de Marek. Leucosis Aviar

Enfermedad de Gumboro. Proventriculitis. Anemia infecciosa. Colibacilosis. Infecciones por Salmonella.

Clostridiosis. Enteritis necrótica

Síndrome de caída de puesta. Hepatitis vírica Encefalomielitis aviar. Reovirosis.

Enfermedades Parasitarias(5 h):

Parasitosis del aparato digestivo: coccidiosis, histomonosis, Tricomonosis, ascaridiasis, heterakiosis, tricostrongilosis, cestodosis.

Parasitosis del aparato respiratorio: singamosis Parasitosis cutáneas: dermanisosis, sarna

4.3.2. PROGRAMA PRÁCTICO

En granja:

Evaluación de las condiciones de bioseguridad de la instalación y del manejo. Higiene y desinfección.

Análisis crítico de las instalaciones: orientación, condiciones externas, medición y evaluación de variables ambientales internas: temperatura, humedad, ventilación e iluminación.

Evolución de las necesidades ambientales de los broilers. Control ambiental, programación. Evolución del manejo de las aves.

Signos de salud y enfermedad. Controles sanitarios. Mortalidad y causas (necropsias). Evaluación del bienestar animal con medidas basadas en los animales: Pododermatitis y otras lesiones de piel. Problemas locomotores.

Control y seguimiento de los resultados técnicos: Evolución del peso vivo y de su homogeneidad, consumos de pienso y agua, índices de conversión.

Métodos de muestreos sanitarios: Calzas, hisopos, extracción de sangre, etc.

En sala de necropsias:

Práctica de la necropsia sobre casos de campo. Diagnóstico anatomo-patológico.

En laboratorio/aula:

Embriodiagnóstico y desarrollo embrionario, condiciones de incubación, calidad del pollito recién nacido.

Evaluación de la calidad de huevo y factores de variación, ejemplos prácticos.

Diagnóstico microbiológico y serológico aplicado a casos de campo. Diagnóstico de las parasitosis entéricas y cutáneas de las aves.

Métodos de vacunación. Evaluación de programas vacunales y de resultados serológicos. En aula

Diagnóstico diferencial de lesiones más frecuentes en broilers, ponedoras, reproductoras y otras especies aviares de interés productivo. En aula.

Estrategias para la resolución de problemas productivos y de manejo. Ejemplos prácticos. Ingredientes y formulación de raciones para aves.

Estrategias para la resolución de casos clínicos prácticos.

Presentación y discusión de casos clínicos reales, previamente realizados por los alumnos en aprendizaje no presencial.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Las fechas e hitos clave de la asignatura están descritos con detalle, junto con los del resto de asignaturas del cuarto curso del Grado de Veterinaria, en la página Web de la Facultad de Veterinaria (enlace: http://veterinaria.unizar.es/gradoveterinaria/). Dicho enlace se actualizará al comienzo de cada curso académico.

Con respecto al calendario, los cuadros siguientes reflejan el orden aproximado de impartición de las diferentes materias:

CUNICULTURA

 

Actividad

Horas teoría *

Horas prácticas

Tamaño

de grupo

Teoría Producción Cunícola

9

---

75

Prácticas en granja conejos  A – instalaciones

---

1

12

Prácticas en granja conejos B – manejo

---

1,5

6

Teoría Patología y Reproducción en Cunicultura

8

---

75

Prácticas Reproducción A

---

1

6

Prácticas Reproducción B

 

1

6

Prácticas diagnóstico parasitológico

 

1

12

Sesiones de casos prácticos

---

2

18

Seminario Cunicultura

---

1

75

TOTAL

17

10

 

 


AVICULTURA

Actividad

Horas teoría *

Horas prácticas

Tamaño

de grupo

Teoría Producción Avícola

22

---

75

Casos prácticos Producción Avícola

---

2

24

Prácticas de alimentación en aves

---

2

12

Práctica de embriodiagnóstico

---

2

12

Prácticas de control calidad de huevo

---

2

12

Práctica de evaluación bioseguridad alojamientos

---

1,5

6

Prácticas de manejo de broilers

---

6

6

Teoría Patología y Reproducción Aviar

21

---

75

Prácticas diagnóstico parasitológico

---

2

12

Prácticas patología médica

---

1,5

6

Prácticas diagnóstico laboratorial

---

1

6

Prácticas diagnóstico serológico

---

2

6

Prácticas en aula Diagnóstico diferencial anatomo-patológico

 

2

36

Prácticas casos clínicos (prof asociado)

---

3

6

Sesiones de casos clínicos

---

2

24

Exposición de casos clínicos por alumnos *

* Cada caso presentado por un  grupo de 6 alumnos

---

2

48

TOTAL

43

31

 

 

 

Como su título indica, esta asignatura se compone de 2 partes: Avicultura y Cunicultura, integrando en ambos casos los aspectos sanitarios y zootécnicos. En general, para cursar esta asignatura se recomienda asistir a clase de manera regular y participativa, y desarrollar un trabajo continuado sobre sus contenidos. Para ello se indicarán libros, artículos y páginas web para seguir y ampliar los contenidos impartidos en clase.

Las actividades prácticas de esta asignatura son de varios tipos:

- Prácticas en granja de pollos y conejos, orientadas al conocimiento y control del manejo y ambiente de los animales, tecnologías de la reproducción, y a la observación y seguimiento de su estado sanitario y condiciones de bienestar.

- Prácticas de laboratorio, incluyendo necropsias de casos clínicos en aves y conejos, técnicas diagnósticas en parasitología, embrio-diagnóstico y control de la calidad del huevo.

- Trabajo en equipo y discusión de casos clínicos, y de problemas y casos prácticos en el ámbito zootécnico.

- Métodos de toma y envío de muestras, e interpretación de resultados analíticos de técnicas útiles para el diagnóstico de las enfermedades de los animales.

- Métodos de toma y envío de muestras, e interpretación de resultados analíticos de técnicas útiles para la valoración de la composición y seguridad de piensos y sus ingredientes. Evaluación de la adecuación de dietas a utilizar en las distintas modalidades productivas.

Las fechas clave de la asignatura están descritas con detalle en la Web de la Facultad de Veterinaria (enlace: http://veterinaria.unizar.es/gradoveterinaria/). Dicho enlace se actualiza al comienzo de cada curso académico.

COORDINADORES

 

Mª Mar Campo Arribas marimar@unizar.es

Mª Montserrat Barberán Pelegrín  monsebar@unizar.es

Virginia Resconi Briggiler resconi@unizar.es

Tutorías

Los horarios de tutorías se fijarán el día de inicio de la asignatura en cada curso académico

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

http://psfunizar10.unizar.es/br13/egAsignaturas.php?id=7512